Si te preguntas cómo transformar tu empresa en la nueva era digital, estás en el lugar adecuado.
Mi nombre es David Lamka y me dedico a generar espacios de transformación para las personas y las organizaciones, cada vez más enfocado en un liderazgo consciente para impactar a la región latinoamericana.
Antes de hablar sobre los beneficios de transformar tu empresa en la nueva era digital vamos a identificar el contexto en el cual estamos actuando.
Según es de reconocimiento general, la humanidad ha pasado por cinco eras de transformación, relacionadas con la incorporación de conocimiento, tecnología y propósito.
Si bien, para muchos, lo importante es centrarse en esta cuarta era, conocida como cuarta revolución industrial, o 4.0, personalmente, reconozco que hay algo más que se está gestando.

Comparto con los principales referentes del mundo empresarial que dotar de tecnología 4.0 a una empresa no asegura su supervivencia.
Si no tenemos en cuenta el impacto que nuestra empresa produce en el medio social y ambiental, no lograremos trascender los próximos 5 a 10 años.
Una empresa con propósito, que apunta a la sostenibilidad y al triple impacto, generará un 81% más de utilidades en un plazo de 10 años.

La generación de los millennials será la fuerza laboral más importante de aquí a cinco años.
Ellos afirman que las empresas “deben ser una solución para los problemas sociales”. Y ya eligen trabajar para empresas que tengan una cultura organizacional con propósito social, aun cobrando menos.
Sintetizando:
Estamos enmarcados en un proceso que nos desafía hacia la incorporación de nuevas herramientas digitales y la transformación hacia una empresa con propósito.
Para acompañarnos con su experiencia y conversar sobre cómo transformar una empresa en la nueva era digital, invitamos a dos CEO y fundadores de empresas tecnológicas.
María Clara Choucair, es colombiana, CEO y fundadora de Choucair Testing SA, empresa que se dedica a testear soluciones digitales, software y generar respuestas digitales tecnológicas para las empresas.
Choucair Testing SA es una empresaB que ya tiene realizados más de 45.000 testeos en empresas hispanohablantes y apunta a generar un impacto en la ciudadanía. Con más de 600 empleados, cuenta con sedes en Panamá, Colombia y Perú.
Y Sebastián Cadenas, de Argentina y CEO de Increase, una plataforma tecnológica que simplifica la vida a empresarios y emprendedores que necesitan conocer sus compromisos de pago. Están presentes en seis países.
Cómo definirías tu propósito de vida
Hace 20 años ya les decía a mis colegas que deseaba tener una empresa que no apuntara solo a generar utilidades, sino a generar bienestar en la sociedad.
Mi inquietud estuvo siempre puesta en el cuidado de la naturaleza y me preguntaba cómo relacionar esto con la tecnología.
Después de 20 años puedo decir que hemos encontrado la manera de ser una buena empresa para el mundo, a través de servicios tecnológicos.
Porque las empresasB ¡son buenas para el mundo!
Como líderes, tenemos que ser conscientes que pensamos un poco distinto a como lo hacen la mayoría de las compañías.
Al principio me sentía un poco molesta porque éramos poco conscientes y me preguntaba por qué otros no veían lo mismo que yo veía. Hasta que me di cuenta del poder del ciudadano y que la primera que tenía que cambiar era yo.
Poco a poco, pude ver que a través de la tecnología podía empezar influir en el cambio. Es decir, la compañía se podía transformar en un vehículo para alcanzar ese propósito.
La tecnología aporta nuevas formas de acercarse a problemas que siempre hemos tenido.
Nací en un pueblo muy chico de Argentina. Me mudé muchas veces y aprendí a comprender cómo resolver los problemas de las personas y hoy, con tecnología.
Para relacionarlo con las etapas de la transformación humana mencionadas anteriormente, creo que también pasamos por esas etapas a medida que vamos trascendiendo en la vida:
- Primero buscamos resultados económicos.
- Cuando los vamos alcanzando se inicia una búsqueda espiritual más profunda.
- La evolución espiritual nos lleva a pensar en el bien común.
Si tuviera que definirme diría que soy una persona que está en búsqueda. En estos momentos, mi búsqueda pasa por saber qué es lo que puedo hacer para dejar una marca, cuando ya no esté.
Por ahora, el 100% de mi dedicación y energía está puesta en la empresa, en solidificar nuestra expansión regional, subir el tamaño y cantidad de nuestros clientes…
Desde 2014 en que iniciamos Increase, somos una empresaB, Fintech que ha recibido diferentes rondas de inversión, y desarrollado nuevos productos.
Siento que lo mejor que puedo hacer hoy es estar ayudando a resolver estos problemas que se presentan en todas las empresas.
Qué tipo de estructura organizacional tiene tu empresa
Para entender cuál es la estructura actual de la empresa, debo contar cuál ha sido su historia.
A Increase la empezamos en 2014 dos personas, en partes iguales. A medida que la empresa se fue desarrollando fuimos sumando diferentes colaboradores.
Crear organizaciones ágiles, eficientes, con equipos autónomos que puedan tomar decisiones desde una estrategia y valores comunes, es fundamental.
Probamos diferentes formas de organización. Holacracy fue una de ellas. En los equipos de tecnología la forma de trabajo es por medio de la metodología de Scrum.
Es una forma de organización orgánica, ágil y responsable de las decisiones que toma. Nos permite avanzar y a la vez es cuidadosa de los posibles riesgos que podemos enfrentar.
Creo que para que las instituciones trasciendan no pueden depender de una persona o de un grupo de personas.
Con ese pensamiento, después de cuatro años siendo el CEO de Increase, dejé ese rol y me ubiqué como investigador y analista, para sumar otras empresas.
Todo está cambiando pero, desafortunadamente, la administración de empresas se quedó detenida en la era industrial.
El tema que se presenta es cómo manejar las complejidades, con la velocidad que requiere esta era. Esto requiere de compañías más orgánicas y de funcionamiento más fluido.
Y esto incluye empoderar más a las personas que trabajan en la empresa que, al transformarse, empiezan a aportar a la consciencia colectiva ciudadana.
La innovación no se concentra en los productos que creamos sino en la forma en la que nos estructuramos.
Qué diferencias encuentras entre una Fintech tradicional y una empresaB
La diferencia principal es la esencia por la cual están creadas.
La empresa B, sea o no de tecnología, debe generarnos confianza, como consumidores. Esta confianza está basada en el proceso desde el cual, esa empresa se certificó como B.
Como consumidores, tendríamos que ser más exigentes y no confiar en que las empresas, en su esencia, son puras. Saber que tienen que hacer un proceso en el cual midan su impacto económico, social y ambiental.
Por eso digo que la diferencia está en la esencia de ambas, esencia que está relacionada con la de las personas que las crean.
Cuál es el propósito superior de tu empresa
Buscamos que todo aquel que se relaciona con nuestra empresa, reciba un beneficio. Generar bienestar para la sociedad es nuestro propósito más profundo.
Nuestro interés como organización es que aquellos que nos contraten, salgan fortalecidos. Que el activo digital que le ofrecemos les sirva para generar valor para su empresa.
Desarrollar algo que resuelva una necesidad puntual. Si estamos atentos, con los ojos de un niño de cinco años, súper abiertos, vamos a lograr captar dónde está la oportunidad.
Aprender a identificar ideas que sería útil conectar, puede ser el principio de un negocio.
Luego vendrá la ejecución pero, la primera chispa surge de la observación.
Ser iniciador de un cambio es de valientes. Es mucho más fácil seguir una tendencia ya instalada.
En Latinoamérica hay una distancia al poder muy grande. Este concepto fue desarrollado por Geert Hofstede. Vemos que países como Ecuador, Panamá. Venezuela, Guatemala, se encuentran entre los de mayor distancia al poder.
De ahí que cuando se busca crear empresas más ágiles, más innovadoras y con líderes empoderados, se choque contra el paradigma cultural.
Si deseas saber si eres un líder empoderador, abierto a los cambios y capaz de transformar tu empresa en la nueva era digital, te invito a que lo analices.
También deseo que seas parte del grupo exclusivo de Linkedin Liderazgo transformacional LatAm, donde podrás aportar con tu experiencia y preguntas sobre liderazgo en tiempos de transformación
Desde Beyond, nos dedicamos a impulsar el potencial de ser extraordinarios, tanto de personas como de organizaciones, buscando generar un impacto positivo en el ecosistema.
Gracias a la alianza que tenemos con sistema B, nuestro trabajo llega a toda Latinoamérica.
Las empresas que conforman este movimiento son económicamente exitosas y aportan valor a la sociedad y al medioambiente.
¡Gracias por haberme acompañado una vez más!
David Lamka es autor del libro “Las 5 virtudes del líder transformacional”, speaker internacional, co-fundador de Beyond – be extraordinary y se dedica a impulsar a las empresas y personas a desarrollar un liderazgo transformacional para evolucionar y lograr enfrentar los cambios actuales.
Descarga GRATIS el primer capítulo o compra aquí el nuevo libro “Las 5 Virtudes del Líder Transformacional”.
0 comentarios