Uno de los desafíos para una empresa que desea producir un triple impacto es lograr empoderar a las comunidades rurales, proveedores de sus materias primas.
Hoy vamos a descubrir, junto a dos empresarios B, cómo lograron empoderar a las comunidades rurales, para que sean más libres y obtengan mayor bienestar.
Ellos son Juan Pablo Grijalva gerente general de Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente AGSO y fundador de El Ordeño, y Arnaud Monmarche, CEO B2B de República del Cacao.
Juan Pablo Grijalva es un enamorado de la empresa con propósito social. Lo que le mueve es generar negocios que ayuden a la sociedad y al medioambiente.
En 2002 fundó la empresa El Ordeño, empresa láctea que cuenta con 250 colaboradores, calificada como empresa B, al igual que Beyond Be Extraordinary, nuestra empresa.
Arnaud Monmarche, ingeniero agrónomo, especializado en plantas tropicales, trabajó en África, en plantaciones de banano y café. Y desde hace 5 años acompaña República del Cacao, desde su inicio.
Cuál fue el impulso inicial que formó la empresa
El Ordeño se funda en 2002 con un grupo de personas alineadas con una visión inspirada en la ayuda y el apoyo a solucionar problemas sociales de ese momento.
Con la Asociación de Ganaderos de la Sierra y el Oriente; veíamos que existía un problema muy serio de desigualdad social, en el campo. Y entendimos que, si no tratábamos de igualarlo, hubiera sido un caos social para el país.
El propósito de República del Cacao es hacer un chocolate de altísima calidad de la mano de las comunidades rurales, para que el valor agregado quede en el país. Y, en 5 años, estamos en 26 países y en las mejores cocinas.
Tenemos la ocasión de relacionarnos con los finqueros, con las comunidades de leche, de azúcar. Al conectar con los productores de materia prima, sin intermediarios, se crea una relación cercana, y surge la responsabilidad de empoderar a las comunidades rurales.
Muchos pueden producir un mismo producto, pero la manera de hacerlo y la transformación que provoca para cada una de las personas involucradas, es el camino que hemos tomado.
Cómo empoderar a las comunidades rurales
Primero debemos definir la comunidad:
- proveedores, materia prima,
- clientes,
- aliados estratégicos,
- el equipo de colaboradores.
Desde el principio hemos trabajado involucrando a estos pilares. Hacemos partícipes a los proveedores, mostrándoles a qué producto final irá dirigido su trabajo.
Por otro lado, los aliados estratégicos conocen las buenas prácticas que llevamos con las comunidades.
Lograr empoderar a las comunidades rurales y también al resto de la cadena de producción, implica relacionarlos, y que cada eslabón conozca su responsabilidad.
Cuando todas las partes de la cadena se sienten involucradas de la misma forma, se crea el orgullo de ser una parte del producto final.
Los finqueros vienen a nosotros porque saben que las condiciones de pago son buenas. Con nosotros, logran tener una visión a largo plazo que les da seguridad.
Nuestra idea ha sido distinta. Apoyamos a las comunidades a crecer y a ser independientes y les hacemos saber que son libres para comercializar sus productos con otros.
Damos la oportunidad para que las comunidades progresen. Si desean poner una fábrica de lácteos, les apoyamos. Y si en algún momento tienen problemas y no pueden vender sus quesos, pueden mandarnos sus productos para la venta.
Además, en El Ordeño nos sentimos muy orgullosos de saber que la leche de nuestra comunidad está en el chocolate de República del Cacao.
Cuál es el propósito de tu empresa, en una frase
Para República del Cacao, “empoderar a las comunidades rurales”. Y alcanzar la sostenibilidad económica de todos los factores de la cadena.
El propósito de El Ordeño, “generar bienestar” en todo ámbito en el que estemos involucrados.
Cómo hacer para que los 250 empleados vibren con la cultura de la empresa
La comunicación es lo fundamental. Cada persona que está en la organización debe saber que lo que hace es importante para algo. Nuestro propósito va encaminado a:
- Mantener a las comunidades en bienestar.
- Nutrir a la gente. Que las comunidades puedan sentir que son parte importante del desayuno escolar que sus hijos recibirán de parte del gobierno.
- Que los líderes puedan dar consciencia sobre este propósito. Hacer sentir a cada persona que lo que hace es muy valioso. Todos damos lo fundamental: ¡nuestro tiempo!
- No salirse del cauce. Compartir problemas, desafíos, hacerles partícipes. El romper paradigmas genera inestabilidad. Al volver a las bases, se siente la ratificación de que se está en buen camino. Y, las en las bases, lo primordial son los sentimientos humanos.
¿Qué es lo que hay que hacer para transformarse a una empresa de triple impacto?
Cuando inicias algo, no estás pensando en el impacto que quieres generar, porque aún estás confuso. Por eso es importante:
- Medir desde dónde se parte.
- Pensar estructuradamente.
- Tener un propósito que apunte a generar valor social. La empresa es importante, pero somos las personas las que le damos valor.
Cuando encontramos sistema B todo cambió porque te ayuda a analizar lo que haces.
Obtener el certificado B es muy complejo y mantenerlo, en esta época, será un gran desafío. Pero saber que hay tantas empresas buscando provocar ese triple impacto, te hace sentir parte de una comunidad global que te apoya.
Éramos una empresa que vendía a industrias; ahora estamos queriendo llegar a la comunidad de consumidores.
Hace poco recibimos ayuda para definir nuestro nuevo modelo de negocio. Es así como ahora tenemos la marca Trü, llegando, de esta manera, al consumidor final.
La empresa es un factor de cambio. Cuando muestras a los consumidores el esfuerzo realizado por una empresa hasta llegar al producto final, los haces formar parte de la cadena.
El acto de compra es un acto responsable y el objetivo final de una empresa de triple impacto es crear una comunidad de consumidores responsables.
Agradecemos a nuestros invitados de hoy por sus valiosos aportes. Y recordemos que por algo esta nueva era que estamos viviendo fue nombrada como “La Era del Propósito”.
El propósito, junto a los valores, crean la cultura. Y sin cultura es muy difícil ser exitoso en el tiempo.
¿Te has preguntado cuál es la cultura que sueñas para crear una empresa con propósito?
¿Cuál es el legado que deseas dejar?
¿Sabes si tu empresa cumple los objetivos para ser considerada una empresa de triple impacto? Respondiendo estas preguntas lo podrás identificar.
Invitación especial
Y, por último, queremos invitarte a ser parte de la comunidad de Liderazgo transformacional LatAm, desde donde puedes aportar tu experiencia y preguntas.
David Lamka es autor del libro “Las 5 virtudes del líder transformacional”, speaker internacional, co-fundador de Beyond – be extraordinary y se dedica a impulsar a las empresas y personas a desarrollar un liderazgo transformacional para evolucionar y lograr enfrentar los cambios actuales.
Descarga GRATIS el primer capítulo o compra aquí el nuevo libro “Las 5 Virtudes del Líder Transformacional”.
0 comentarios